¿Qué estudian tus hijos?
Una de las obsesiones desde el momento en que te conviertes en madre, es la educación de tu hijo, a todo los niveles, qué enseñarles, cómo…que valores le trasmito, como poner límites y cuales son…
Cuando va creciendo, empieza otro tipo de preocupación: a qué guardería le llevo, y para mí una de las más difíciles y a la que más vueltas le he dado: la elección del colegio.
Buscamos uno que se esté bien localizado, con buenas instalaciones, comedor propio, y que cumpla otra serie de requisitos que a cada uno le parezca importante…pero ¿analizamos los libros que usan nuestros hijos?¿ Sabemos el contenido que tienen?,¿ son todas las editoriales iguales?
Vamos a dar por supuesto que todas cumplen lo marcado por la ley, trabajan las competencias básicas, atienden a la diversidad, hacen hincapié en esto que está tan de moda: el trabajo cooperativo, apuestan por las nuevas tecnologías, la introducción del multilingüismo, etc.
Y en la medida que cada una trabaje y desarrolle estos aspectos, así de diferentes serán sus proyectos, por lo que no todos estudian lo mismo, ni de la misma manera. Posiblemente estas diferencias no serán excesivamente significativas en el desarrollo intelectual de nuestro hijos, ¿o si?…
Sería interesante pensar, que el responsable de elegir la Editorial del centro educativo, lo hace de forma objetiva, escogiendo aquello que mejor trabaje todos los aspectos antes mencionados, pero como en todo, esto del mundo del libro, tiene sus trampas, y muchos se dejan tentar con regalos personales o para el centro, en lugar de apostar por el que ofrece un mejor contenido, o un proyecto más completo. Pero este, es un tema muy complejo, en el que no quiero profundizar, porque no es el objetivo de este post.
Tenedor empieza Primer Ciclo de Educación Infantil, y es verdad, que el uso del proyecto educativo no ha sido la clave de la elección del centro, entre otras cosas, porque no sabía cúal sería, hasta que han salido ya las listas. Pero reconozco que la Editorial usada por el centro me inspiraba cierta confianza.
Ahora que ya conozco el método que va a utilizar, estoy encantada, me parece una idea muy buena, se llama Colorines, y es del Grupo Editorial SM. Es una prueba piloto en castellano, porque ya se usa con éxito en Cataluña desde hace unos años.
Plantea aplicar la teoría de las Inteligencias Múltiples, como estrategia para atender la diversidad. Esta teoría formulada en los años 80 por el psicólogo Howard Gardner, puso en entredicho, la cuestión de la idea aceptada de que tenemos una inteligencia única y hereditaria. Su investigación le llevó a considerar la inteligencia, no como una unidad, sino como una suma de inteligencias diferentes, relacionadas con diferentes habilidades y capacidades.
Según Gardner existen 8 tipos de inteligencias, cada una localizada en una zona del cerebro, las 8 son naturales y se dan en todas las personas, la diferencia viene en la combinación de las 8 en cada uno.
Si bien las 8 inteligencias son biológicas, no todas las personas las desarrollan todas, ni siquiera aquellas que tenemos en mayor grado de manera innata.
Dichas Inteligencias son:
- Inteligencia logicomatemática.
Relacionada con la lógica, la capacidad de abstración, el razonamiento y los números. - Inteligencia musical .
Sensibilidad para los sonidos, el ritmo, los tonos y la música. - Inteligencia lingüística .
Vinculada a las palabras, a la expresión oral y escrita y a la capacidad para aprender otras lenguas. - Inteleligencia visualespacial.
Habilitado para recrear y representar espacios e imágenes - Inteligencia cinetica corporal.
Capacitado para usar el propio cuerpo, para resolver problemas, controlar los movimientos y manipular objetos. - . Inteligencia Interpersonal.
Relacionada con las capacidades de interacción social, la sensibilidad verso los otros, la cooperación o el liderazgo. - Inteligencia Intrapersonal.
Capacidad de introspección y autorreflexión. Las personas que tienen inteligencia intrapersonal suelen ser introvertidas, saben descifrar los sentimientos propios y buscar motivaciones. - Inteligencia naturalista.
Capacidad de observar el entorno, de distinguir, clasificar y usar elementos de la naturaleza o bien objetos.
El desarrollo de las inteligencias depende del entorno y la cultura, pero además, estas se aprenden, a partir de experiencias vividas y de la relación con los demás.
Este proyecto trabaja para que el alumno se sienta bien y cómodo, desarrollando las Inteligencias en las que tiene más potencial y esto permite, que se mejore el aprendizaje en otras áreas.
Plantean actividades desde todas las Inteligencias, partiendo de que todos las tenemos todas y todo el mundo tiene capacidad para desarrollarlas con los estímulos adecuados
Se basa en un trabajo que permita conseguir el bienestar emocional de los niños: taller de las emociones, actividades para trabajar las Interacciones Interpersonal y Intrapersonal, actividades de relajación…
Como en la mayoría de los métodos de infantil, se divide en tres carpetas, uno por trimestre, con las diferentes fichas, y materiales para que el niño trabaje, incluye cuentos ( cada uno ilustrado con una técnica plástica diferente: estampación, plastilina, collage, marionetas..ect, son una monada), CD de canciones, CD TIC, póster de la mascota, dípticos con resumen de lo aprendido, etc.
No es interesante pensar, si nos han estimulado lo suficiente para desarrollar nuestras diferentes capacidades?, y que quizás el hecho de no ser bueno en alguna habilidad sea fruto de que no hemos potenciado esa parte del cerebro?.
Yo tengo claro,cuales de ellas, se han quedado apenas sin tocar. Siempre he pensado que no era lo mío, pero puede ser, que simplemente, no hiciera hincapié suficiente en esa zona de mi cabeza, raro, verdad?
Personalmente me parece un proyecto muy interesante, con un enfoque didáctico que va más allá de enseñarles a que dos más dos son 4, o a que aprendan a escribir su nombre. Y que si los profesores ponen interés y saben desarrollar la idea del método, se puede aprender jugando, interactuando, y sacando lo mejor de cada niño.
Puede que muchos sean escépticos, pero,¿ por qué no probar enfoques nuevos? Qué podemos perder?, Todo por aprender…
Confieso que me enfrento a este nuevo ciclo, con cierto nudo en el estómago, Tenedor no tiene muchas ganas, y cada vez que le recuerdo que va ir al cole de mayores y que tendrá otro profesor, con nuevos amiguitos, me dice que prefiere quedarse en casa, con nosotros, o sino, con los abuelos. Es de los pequeños de la clase, y me preocupa que eso sea una dificultad más para él.
Qué duros son los cambios, siempre nos crean temores, da igual la edad que tengamos, nunca, se está del todo preparado.
Pero así es el paso del tiempo, nuevas etapas, nuevos retos, nuevas metas:
Al cole se ha dicho!